Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En este día nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que varios ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad seca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para interpretarlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en estados ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno ingresa de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la habilidad de dominar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo excesiva.



Existen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración mas info del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *